Entrevista al Tuto de LaFloripondio, parte 1
Quizás como Víctor Vargas pocos lo reconocerían en la formación de la banda local LAFLORIPONDIO. El Tuto, bajista y uno de los 3 fundadores de la agrupación, pasa estos días tranquilo en casa superando un problema de salud que lo aqueja, teniendo que excluirse de la gira que Chico Trujillo hace actualmente por Europa. Descansando, recibe visitas de amigos como el Pescao, guitarrista de la banda, coincidencia que nos favoreció a la hora de realizar esta entrevista.
¿En qué momento te decides por la música?
No te puedo decir que hubo un día que me despertara y dijera; “ya!... a partir de hoy soy músico...”, eso sería para mí una tremenda estupidez. Lo que me pasó fue que desde muy corta edad comencé ha escuchar diferentes tipos de melodías en mi cabeza, me refiero a melodías internas .Yo pensaba que eso era común en gente de mi edad, pero con el tiempo me di cuenta que no era así. Cuando comencé a estudiar acordeón yo tenía 7 años, y el hecho de estudiar este instrumento me ayudó a poder interpretar algunas de esas melodías que me quedaban dando vueltas. No tenía idea de donde provienen, aún las escucho y van cambiando según el estado anímico que me encuentre; algunas son un tanto melancólicas, otras alegres, otras con rabia. Estas melodías internas quizás provienen de una fusión entre el tipo de música que estás escuchando, con lo que sucede en tu vida en ese instante. Cuando llega un momento de inspiración no sé de donde, entonces puedes concentrarte, ordenarla y puede que salga un buen tema.
Cuando estudiaba en quinto básico comencé a representar al colegio, me acuerdo haber tocado una vez en el teatro Pompeya y el profesor jefe transaba conmigo, osea por participar en ese tipo de actividades él a cambio me pagaba con buenas notas, yo quedaba contento con eso, creo que fueron mis primeras pagas por hacer música.
Pasaron los años y comencé a estudiar guitarra eléctrica, formando una banda de rock and roll llamada Ropa Vieja. Después me interesé por el bajo eléctrico. Tengo recuerdos que desde muy pequeño con mi viejo escuchábamos música, y él me decía que me fijara en las figuras que hacía el bajo, yo alucinaba con eso. El me enseñó a disociar los instrumentos musicales, diferenciando cada instrumento de las canciones que escuchábamos. Pero era siempre el sonido del bajo que a mi más me gustaba sentir. En ese entonces yo me preguntaba si un tema podría tener más de una línea de bajo, por qué era una sola línea... era realmente un gran pajeo que yo me pegaba... Claro, uno puede hacer muchas líneas de bajo, así como por ejemplo también puedes hacer diferentes punteos de guitarra para un mismo tema, escogiendo al final una sola línea melódica, en fin…
Bueno, fue pasando el tiempo y no recuerdo bien pero de repente conocí al señor Aldo Asenjo, más conocido por el apodo de Macha. Con esta joyita comenzamos a juntarnos en el patio de mi casa en Villa alemana, en una pieza bien chica, casi siempre acompañados de una buena cajita de vino tinto o algún vituperio para la mente, guitarreábamos hasta quedar rajas. Después nos juntamos con Fritz, que tenia una especie de batería en su casa. Entonces comenzaron a salir muchas ideas con sonidos bastante cuáticos, algunas ideas que eran bases, se transformarían posteriormente en canciones.
Durante los meses de enero y febrero del año 1992 nos encerramos en una sala que estaba en el patio de la casa de Ernesto Rojas, guitarrista y fundador de la banda Villa Alemana Rok! Este lugar fue realmente un excelente espacio para ensayar y comenzar a dar forma a muchas ideas que en ese momento estaban volando .Las capturamos y nos volvimos locos tocando prácticamente todos los días durante esos dos meses, con un care gallo impresionante, pero estábamos alucinados con tocar, y a la vez, escuchar y sentir la potencia de la música que generábamos. Me acuerdo que antes de esto, nos juntábamos en la casa de Fritz que quedaba al frente, a tocar primitivamente, con una batería de mierda, platillos rascas y atriles de palos. En esa fecha, este loco viajaba al sur pa estudiar Sonido en Valdivia. En marzo se trasladó a estudiar a Santiago por lo que pudimos seguir tocando los fines de semana. Yo sentía una fuerza especial, algo potente que salía de los temas, quizás era el compromiso de nosotros a tomar esto como una forma o estilo de vida... Además cachaba una gran credibilidad en todo lo que estábamos haciendo. Guardo excelentes recuerdos de esas fechas.
Después el macha invitó al Toto Álvarez a tocar, este yogurt era de Forestal Alto. A esas alturas la cosa ya tenía pies y cabeza. Cuando nos decidimos a tocar frente a público, algunas personas nos encontraron con influencias de bandas como King Crimson, Sumo y Led Zeppelin. Bueno esta comparación no era muy errada, yo escuchaba harto estas bandas, pero la idea era seguir tocando para ver que ocurriría, sin proponernos metas grandes pero si tratar de que saliera lo mas original posible, cosa que es difícil de llegar a lograr sobre todo en tan poco tiempo. La idea era tratar en lo posible de acercarse a algún estilo de música lo mas propio posible. Era seguir buscando, experimentando con nuevos sonidos y mezclar estilos, hacer cosas diferentes a lo que se había escuchado, pero nunca dejar de lado el goce tremendo por tocar.
(Tuto Vargas)
¿Por qué LAFLORIPONDIO?
“Le dije que sí por una cosa simple pero que es súper importante al final. Me dijo que iban a grabar un disco con el sello EMI, lo que encontré genial. Finalmente “
Pescao en primer plano, LAFLORIPONDIO en Vive Latino 2007
“Hay dos o tres versiones que me contó el Macha una vez que yo ingresé a la banda. La primera es que había un maricón que siempre iba a las tocatas y que vacilaba realmente con locura las canciones del grupo, y supuestamente se llamaba Floripondio. La otra es que antiguamente en Villa Alemana existían bandas hippies con nombres drogos como THC o LSD. Siempre Villa Alemana ha tenido una onda psicodélica, de hecho acuérdate que fue acá donde se empezó a fabricar el ácido en Chile. Por eso LAFLORIPONDIO, por una simple wea de locura y psicodelia.”
“Pa mí tocar en LAFLORIPONDIO es algo excelente. Aparte se ha creado una onda familiar entre los músicos y el público, pero por sobre todo con el público antiguo que cacha la volá del grupo en esencia, no solo el royo de ahora más universitario y eso. Mira tu mismo que estás haciendo la entrevista, esa es la idea, se crea un estilo de vida que trasciende lo musical. LAFLORIPIONDIO es así, tenemos cada uno gustos distintos, y no somos cerrados, entonces se dan esas mezclas locas que nos gustan a todos al final”. (Rodrigo Neira, El Pescao).
Decidimos un día comenzar a mostrar lo que estábamos realizando, la idea era tocar en algún local, pub o bar, lo que fue pelúo porque aceptaban bandas que sólo tocaban covers de Rock Latino y cosas mas taquilleras, y nosotros estábamos en otra pará.
Yo de chico jugaba en el escritorio de mi papá y lo convertía en una emisora radial, jugaba entonces a ser locutor y cantaba e inventaba temas. Fue loco después con el pasar del tiempo escuchar a la banda sonar en la radio, el juego de pendejo se convertía en una realidad de mierda…
Mira, sinceramente me paso por la raja esa wea de que si hago música para mí o para los demás, o por plata, o por que chucha, no sé. Lo que yo hago lo hago realmente porque me gusta. Yo busco la verdad, si tengo una banda es porque la tengo y eso es de verdad, si tengo amigos, es por que son de verdad, cachai?, esa es la cuestión, una verdad de vida si se puede decir de alguna manera. Es así como también deberían idealmente funcionar las bandas. Cuando nosotros ensayamos, surge una mole sonora, lo ordenamos y salen temas poderosos que después se transformaban en canciones. Todos estábamos con la misma disposición y convicción de lo que estábamos haciendo, y esto no ha variado mucho actualmente.
Palabras al cierre, primera parte de la entrevista
Yo creo que nosotros somos unos incansables luchadores, que hemos luchado contra la adversidad ,contra la ignorancia de la gente, contra la crítica envidiosa y tonta, luchamos años por conseguir espacios donde poder hacer conciertos, antes existían muy pocos lugares donde se permitía mostrar música original, luchamos por tener instrumentos ,ya que en esos tiempos eran escasos , no como ahora que la oferta es inmensa, y lo principal: luchamos por conseguir un sonido que nos identificara como banda… En el fondo, luchamos por tratar de estar contentos, y yo personalmente lo estoy.
(Tuto Vargas)
CONTINUARÁ...