28 mar 2007

locura al 100%

Hay weas muy re locas en Villa Alemana, aunque eso está claro y más que conversao. El ejemplo de estos videos (excelente material) rescatados del youtube son una muestra de algo que muchos hemos vivido. Lo de la línea del tren, maestrísimo, quién no se puso debajo ya sea en el puente que hay a la altura de williamson (donde hay unas mediaguas) o del "nuevo"paso bajo nivel y gritaba cuando la wea pasaba. Sino, poner sus camotes en los rieles para que los pesados AES los aplastaran y sonara bien estruendoso, generalmente en Sargento Aldea, ahí donde está esa cancha bien grande, o simplemente poner monedas o tapas de botella de esas antiguas, las metálicas. Quizás la explicación que esto tenga es que aquí no había mucho que hacer (en realidad ahora tampoco), y por eso uno bajaba al centro a weviar en la línea, en la vieja estación que tenía en sus baldosas ''Villa Alemana, 142 metros sobre el nivel del mar'', a los video-juegos "Pompeya", o a la ratonera, etc....
Lo otro, el festival de trash metal, es algo que jamás volverá a ocurrir, en una de esas acá era tan re piola que decidieron hacerlo en el fortín. Lo que pasa es que siempre ha sido así, cuando los grupos locales tocaban en la micro, lugar donde ahora se hace el Festival del Fin del Mundo, pasaba lo mismo, se busca matar el tiempo jugoseando por doquier, vasilando por montón y filtrando vino como loco. Es digno de todo villalemanino el haber pasado o seguir pegado en eso todavía, es como nuestra chapa, nuestra carta de presentación, y La Floripondio es nuestro mejor representante por donde quiera que vayan. El otro video es precisamente de ese festival. Puta la wea, es mortal vivir aquí.

24 mar 2007

ciudad de locos, homenaje al Loco Ale

Ciudad de locos como ésta no creo que haya. Era típico ver al Loco Ale con pantalones cortos y un personal estéreo escondidos bajo su impermeable en pleno verano. Lo único de veraniego que tenía su atuendo, era que andaba a pata pelá. En invierno la cosa se invertía, pa ahorrar ropa y no mojarse, salía con pantalones cortos y nada más. “Una moneíta papito” era la típica frase del pacífico personaje proveniente de una acomodada familia, de la cual el Alex escapó pa unirse a las volás del neo y los cuetes que desde siempre han existido en estas tierras. No se puede evitar de comentar esas cifras que ponían a Villa Alemana como la ciudad donde más marihuana se consumía en Chile, y la que tenía la mayor cantidad de hombres violentados por sus esposas (a lo mejor por lo volaos, pffff!). La volá es quién no recuerda haber visto a ese compadre bien distinguido, pa la cagá a veces y con su vaso de coca-cola pidiendo moneas, acompañado del Gringo, del Poeta o del Juan Carlos… Ahora la “2” junto a otros personajes llenan nuestro ‘pintoresco’ paseo Latorre de locura, locura de la que nosotros tampoco escapamos a veces. En realidad el que no está loco aquí se aburre. El loco Ale pasó por su período de rehabilitación, lo que por sus amistades locales le duró menos que un cuete, y ese loquillo terneado, rubio y bien peinado que más bien parecía estos vendedores chantas de micro, dio paso a su máximo esplendor una vez más.

Hace años que el loco Ale ya no nos acompaña más, era terrible tela y siempre invitaba a unas chelas, la línea del tren terminó con sus subidas al cerro y alucinaciones amorfas, los vinos y la chela lo acompañaron en su última locura. A raíz de todo lo que significó su paso por nuestra ciudad, un tal Antonio Martínez Urrejola dibuja hace unos meses ‘’Las aventuras del Loco Ale”, caricaturas que nos muestran al loco como un héroe del vacilón y distorsión villalemanino. Por derechos del autor del sosito subo sólo las portadas de las revistas, pero se venden a luca en los kioscos del centro, y son re buenas. Mis sinceras felicitaciones a este caballero. Salud Loco Ale!!


21 mar 2007

el teatro

Toda ciudad tiene su edificio característico... pero aquí más que edificios, aparte de molinos y la estación del tren que ya era, sólo se puede hablar del Teatro Pompeya (por años, recuerdo que era el "...eatro Pompeya"). La cosa es que lo construyó en 1926 Domingo Composto, su primer dueño, quien lo heredó a su hijo Ítalo, posterior alcalde de la ciudad y a quien el estadio Municipal hace honor, pertenecientes ambos a la gran familia benefactora y bla-bla.... Lo curioso es que fue construído por los mismos arquitectos que hicieron el Teatro Municipal de Viña y el Palacio Baburizza en Valpo, lo que es realmente importante para una ciudad como ésta. En los diarios de la época, se hablaba de las exquisitas y finas terminaciones y elementos con que se decoraba el teatro, el que ya el día de su inauguración presentó el estreno de "El hombre mosca" en formato cine, formato que ya no existe para ser proyectado debido a los deterioros del teatro, su carcomida pantalla y butacas sueltas (ha sobrevivido a 4 terremotos). Sin embargo en su mejor época vino la Sinfónica de Chile y Pablo Neruda recién consagrado como Nóbel de literatura. En esa época o quizás antes, el actual paseo peatonal Los Héroes o Latorre, era una calle por donde transitaban los autos, y antes caballos.
Hace poco fui al teatro, osea su par de años ya, a ver unas obras de teatro (como obvio). Apenas entré noté que estaba en un lugar mortal, que tenía ese olor típico a teatro, y toda su atmósfera que sobresalía como queriendo pedir a gritos una remodelación, porque de verdad el teatro es hermoso, tiene un escenario grande de 100 m2, sala de exposición, platea, balcón y galería para 600 personas. Aquí hay algunas fotos, las cepia son de la época y las a color actuales, en las que se pueden apreciar algunas modificaciones, todas pertenecientes a una recopilación realizada por un villalemanino que ganó un Fondart (Jaime Ibarra Arancibia).


19 mar 2007

los cerros

En el cerro se han pasado vacilones memorables... Pa qué estamos con weas si esta ciudad está repleta de entes algo desequilibrados, y la marihuana corriendo por montón que siempre ha provocado estados memorables en más de alguno de nosotros y marcado toda una época. Por qué esta introducción? Porque fue en una de esas arrancadas al cerro El Membrillar en que Miguel Angel fumándose un cuete dijo haber visto a la virgen... De ahí en adelante hubo días en que incluso 100 mil personas repletaban esos verdes arbustos de un grisáceo color a multitud, multitud que se veía desde el patio de mi casa pal lado sur de V.A., según cuenta mi mamá, que apenas fue a cachar esas supestas imágenes se dió cuenta que todo era mentira. Pero siempre el lado norte aporta con sus cerros y las dos canteras, la grande y la chica. Quién no se ha pegao un buen vacilón ahí? a lo mejor pocos, en realidad lugares sobran, como tomarse un vino callejeao por ejemplo en la oscura calle Pedro Montt, o antes más que ahora, tomarse sus chelas en la línea del tren, escondidos tras el galpón de maderas o entre los fierros de la 'meada' locomotora... esas pistas grandes como de patinaje que tenía la estación antes, dieron paso a las rejas del metro, y la afamada 9 meses a la ahora plaza más decente que tenemos, la iluminada Belén. Esas frases de que "detenido en La Torre por sospecha... y no aparece lo que quiero, un ladrillo con una guerrera" ejemplifican claramente lo que quiero decir... pa qué más comentar cuando una amiga una vez le preguntó al macha cómo se inspiraba para sus canciones, el loco le dijo que se sentaba en el baño y ahí aprovechaba de escribir, genial!
Por estos años ya sería la 4ª versión del festival del Fin del mundo en la ex micro, lugar donde tocaban las bandas hace muchos años y ahora se vacila con sus melones con vino los estilos musicales que hacen delirar a cualquiera. En realidad parece que estamos sumidos en un estado de locura permanente, quizás que cosas más hemos visto, no sólo la virgen que hacía comer tierra a este compadre... Una vez vi la luna salir de entre los bosques de pino del cerro Wilson atrás de la copa antigua, que wea más notable, en realidad no se escuchaba nada y fue muy místico. Faltó su bruja arriba de una escoba nomás, la wea es que claro, hay algunas fotografías del cerro y Miguel Angel, del tranque Rumié y la estación de trenes, pero por mientras los dejamos con éstas, más adelante vendrán más, alomejor unos videos tambien.
Un saludo a todos los desequilibrados de Villa Alemana, al loco Alex que quizás donde está ahora después de como terminaron sus días de alucinaciones. Más adelante también tendrá su homenaje en éste blog.
Dato rosa: en el blog de una loquita encontré mención a un tour por us$3.000 que ofrece un paseo por la comuna, incluye su subida al cerro, un paseíto en metro de PBK a Rumié, y una chela en el Zíngaro...









14 mar 2007

De grupos y Canciones






Al parecer todo villalemanino es sinónimo de melómano (pasa todos los estilos de música), quizás por su clima, ubicación geográfica o qué, la denominada también ciudad de los poetas ha hecho surgir a grandes compositores y músicos underground (si se puede denominar neoliberalísticamente). Grupos como los que aquí aparecen, la primera banda de punk rock de la V región -vaya a saber uno- Villalemana Rok!, primeramente llamada Degeneración '73, los ahora internacionalizados LaFloripondio con un cartel publicitario del LP Muriendo con las botas puestas para Europa, música folcklórica fusionada con los Sarmiento, Chico Trujillo, la banda ""satánica"" Belial, el ya mítico Pato Jeria, Sonora de llegar, y otra cantidad interminable de bandas asociadas al caminar lento de la juventud local, que quizás se ha tragado cuanto grupo o proyecto existente en esta ciudad. Conciertos clásicos como Illapu en el Luis Cruz Martinez, Los Prisioneros, el Trash Metal 2 (1989) en el Fortín del Nacional (en aquel entonces, Real), etc... revelan un espíritu creador que suspira desesperado por cortar con la rutina de superar 32º en verano o algún invierno escarchado, con el paseo La Torre vacío un domingo a medio día, en fin, aguantando la invasión 'extranjera' de personas venidas de otros lares a vivir en este valle...

La cosa es simple, tanto así que fuimos conocidos como la pequeña Seatle durante los '90 por la cantidad de proyectos que de aquí salían, acogiendo punks o rockeros, y actualmente una mezcla insípida de estilos musicales ya completamente abiertos a un futuro que nadie sabe adónde nos llevará.
Por mientras, es mejor quedarse escuchando Guata al sol fumándose un guatón y de cara a una responsabilidad que nos lleva a ser concientes de una cultura oculta, que de seguro en Villa Alemana aún encuentra cabida.

Para hablar de un himno para la ciudad, cuál debería ser?, el grupo más representativo, la música que más nos identifica, será la que se hace aquí? Se abre el tema...