31 ago 2007

Entrevista a Wolfy, baterista de Villalemana Rok!

Aprovechando los nuevos tiempos y su prostituída tecnología, recibimos un notable contacto vía correo electrónico de Wolfgang Demuth, baterista desde hace más de 15 años de Villalemana Rok! (también de Belial de Valparaíso y hermano de Fritz Demuth, baterista de La Floripondio).
Sacamos provecho al hecho y enviamos un simple correo con algunas preguntas, las que desde Santiago, actual lugar de trabajo del baterista, nos responde amablemente como insinuando que nunca se ha ido. (En realidad después de leer la entrevista se podrán dar cuenta de que así es).

¿Cuál es el contexto en que Villalemana Rok! comienza a sonar en la ciudad como grupo más consolidado?

A mediados de los 80’, cuando muchos de nosotros comenzábamos a encantarnos con la movida del metal extremo (recordar que Villa Alemana siempre es señalada como unas de las principales cunas del Thrash en Chile), algunos otros comenzaron a sintonizarse más con la onda del punk extremo (hardcore, crossover, punk rock, etc.). Es allí donde nace la idea de hacer una banda de hardcore-punk. En definitiva, poder tocar el tipo de música que escuchaban los cabros en esa época.
Yo ya tocaba con mi banda “Corpse Grinder” (death - grind metal), y Villalemana Rok! contaba con “Ers” (Ernesto Rojas) en la guitarra, “Duilio” en el bajo, “Shaggy” en la voz y “Chino Lay” en la batería (este último duraría poco en la banda y yo entraría en su reemplazo… Reemplazo que ha durado más de 15 años!!!
En un comienzo la banda se llamó “Degeneración '73”, nombre que claramente entrega pistas más o menos de qué trataban las letras: Anti politiquería, anti represión policial, etc. Todo esto ocurría a fines de 1989.
También por esa fecha comenzó a afiatarse una “escena” hardcore en la zona, realizándose tocatas en Valparaíso, Viña, Villa Alemana, Quillota, etc., y V.A.Rok! era la banda que representaba a nuestra comuna.
La decisión de cambiar el nombre a Villalemana Rok! se debió al rumor de que en Santiasko había otra banda llamada “Degeneración '73”, por lo que ante la necesidad de un nuevo nombre y motivados por nuestro fuerte “villalemanismo”, decidimos renombrarnos de esta manera.

Villalemana Rok! en pleno, Wolfy atrás en la batería.

¿Qué relación puedes destacar que haya tenido el grupo con otras bandas? Háblanos de personajes importantes en la historia tanto tuya como músico como pal grupo.

Bueno, el lugar donde comenzamos a ensayar, primero en mi casa y después en el “famoso cuarto de ensayos” en la casa de Ers, (N de la R: Revisa la entrevista al Tuto de LaFloripondio) fue el sitio que vio nacer a Corpse Grinder, V.A.Rok! y LARLORIPONDIO, y que también alojó en sus inicios a Noise Core, Condoro, etc. Además sirvió para trasladar los ensayos de Belial desde Valparaíso a Villa Alemana. Por eso digo que la relación con estas bandas fue bien estrecha, compartiendo equipos, instrumentos y weveo.

Esta cercanía con otras bandas que no eran del mismo estilo musical, fueron moldeando un poco el estilo de Villalemana Rok!, desde un simple hardcore punk o punk rock, a algo más duro, y si se quiere, más “metal”, pero respetando siempre los inicios y su escencia.
En cierta medida, y es algo que me han dicho, algunas de las bandas de Villa Alemana que se originaron despues de V.A.Rok!, vieron en nosotros la posibilidad cierta de hacer un grupo, onda como “si ustedes pueden, por qué nosotros no!?”
Como lo dice el nombre, V.A.Rok! tiene ingredientes de muchos de los estilos que están dentro de la amplia gama del Rok, y a modo de ejemplo, mi aporte personal al grupo, teniendo una predilección por el metal más extremo, es esa dosis de “brutalidad” que puedes encontrar en algunos temas.

Sobre personajes hay una historia también marcada. Nunca hemos dejado de relacionarnos con la vida que normalmente se desarrolla en Villa Alemana, por lo que no es sólo coincidencia que en las letras de nuestras canciones encuentres alusiones a muchos de los personajes que pueblan nuestra querida y mutante comuna. Ellos son una motivación e inspiración constantes.

¿A qué te ha llevado el ser Villalemanino y tener una banda?

Creo que este es un factor común para todos quienes nos hacemos llamar villalemaninos y estamos orgullosos de serlo. Entre villalemaninos sabemos lo especial que es ser y estar en Villa Alemana, inevitablemente tiene algo místico y único… Podríamos hablar de esto eternamente…
Pero bueno, no sólo los que hemos vivido desde siempre en Villa Alemana; conozco hartos casos de gente que a cambiado Santiago por venirse a vivir acá… Quizás ellos puedan explicar más conscientemente el por qué es bueno ser villalemanino… Pa uno es algo difícil de explicar racionalmente, pero tiene que ver con un trasfondo invisible, con cosas que te pasan estando y siendo villalemanino, con imágenes en los sueños, uf!… con un modo de “sentirse”...
Siempre que me a tocado estar como músico en otras latitudes de Chile y el planeta, el tema de Villa Alemana es inevitable y trae comentarios similarmente extraños. Esta ciudad tiene algo más que particular.

¿Cómo congenias eso de tocar en dos bandas?

Afortunadamente, y debido a que ambas se mueven dentro de la escena subterránea, nunca me ha significado un problema. Por lo demás los estilos no son extremadamente distintos. Con una complemento a la otra, tanto en satisfacción como en cosas prácticas: En una hago lo que en la otra no.
Además como la demanda por presentaciones en vivo no es exagerada, ensayando con ambas cubro mi necesidad de darle a los tarros.

¿Qué piensas acerca de cómo se ha desarrollado hasta el momento el rollo musical en Villa Alemana?

En Villa Alemana a primera vista, o superficialmente, no pasa nada… pero en realidad ¡¡si pasa!!, y lo que sucede es que no es mucho lo que ocurre, pero lo que acontece tiene por lo general una repercusion interesante.
Técnicamente hablando, antes habían muchos menos medios que ahora. Peor aún, tocar era totalmente raro y hasta mal visto… "usted sabe, son cabros satánicos, drogadictos", etc, etc.
Pero lo agradable es saber que todo este recorrido ha servido para catapultar a Villa Alemana como una reconocida cuna del Rock. Y no es mérito solo de las personas que han participado de estos proyectos, sino también de esa particular energía que Villa Alemana nos brinda.
Eventos como “Brutal party”, “Fiesta de la chicha”, “Electro rodeo”, tocatas en La Micro, los Derechos Humanos, el Villarica... Los legendarios conciertos en el “Unipan” (Necrometal), en la concha del estadio, etc, etc., han dejado un legado de bandas y público que sigue dando que hablar.
Mientras la fuente energética de Villa Alemana siga existiendo, esto debería seguir sucediendo.
Hoy en dia el centro está muerto. Reuerdo que antes afuera del “Zíngaro” y toda esa cuadra, se juntaban ene weones, hasta 3 o 4 de la mañana y ¡¡había weveo!!... Pero no tengo dudas de que ya vendrá una nueva “oleada” y Villa Alemana volverá a hervir como en alguna época.
Salud!!,
y gracias por las preguntas,
podría estar horas pelando el cable con lo que a Villa Alemana se refiere..
.

Carátulas de los discos de V.A. Rok!

28 ago 2007

Y se baciló en La Cantera

A las 20:15 llegamos con dos amigos al Teatro Pompeya y Cero fe de que hubiera alguien esperando. Obviamente nuestras suposiciones fueron corroboradas al sólo visualizar el Teatro Pompeya desde calle Santiago con un par de skaters y nadie más . Partimos a comprar su copete y subimos a la cantera los tres igual, y estábamos con su fogata piola cuando en eso escuchamos silbidos y subieron dos amigos.

La fogata se veía pequeña desde abajo, pero arriba daba su resto de calor... Estábamos conversando y escuchando a Chico Trujillo cuando derrepente dos personajes más llegaron al lugar. Eran mutantes de la micro, que subieron con la misma fe que nosotros al creer que iban a llegar los susodichos: Cero...
Así la cosa iba tomando cuerpo, y el copete se tomaba nuestros cuerpos, el frío pasaba a segundo plano y la vista era espectacular: El cielo completamente despejado, la luna casi llena y las estrellas ahí, como al alcance de la mano, sumado a la hermosa postal de Villa Alemana a tus pies completamente ilumando. Fue ahí cuando llegaron 5 locos más y la fogata crecía notablemente de tamaño. Al final todos conversamos con todos, llegó gente y se superó la expectativa (Cero). En realidad hacía frío y llegó todo tipo de gente, conversamos mucho, saltamos la fogata, y sobre todo: Tomamos su resto y nos reímos caleta. Pronto surgieron los números telefónicos y los correos, las fechas para nuevas juntas y planes a futuro próximo. Al final emprendimos rumbo a casa a eso de las 3 y media, y no faltó el que se quedó tomando en la calle su chela pa estibar el cuerpo, que a esa altura, venía más que caramboleao.

Un saludo a todos los que fuimos, y como gritamos una y otra vez:

¡¡¡ SEXO - COPETE Y MARIHUANA !!! SOMOS DE VILLA ALEMANA !!!

SALUD


22 ago 2007

FOGATA VILLALEMANIACA

Buenas nuevas para todos quienes leen, comentan, visitan y/o se sienten identificados con este blog. Mejor dicho para quienes se sienten identificados con nuestra ciudad, su música, jarana, mística y volás múltiples.
Recogiendo algunos comentarios realizados en nuestro último artículo, y conversando con otros villalemaníacos, los invitamos a un bacilón a realizarse en el pub más grande de Chile, al que se entra gratis y se sale feliz.
Fogata en La Cantera, a realizarse este sábado en la noche con quien quiera ir, la idea es juntarse a las 20:00 en las afueras del 'en remodelaciones' Teatro Pompeya, ir a comprar su copete a donde salga más económico, y posteriormente lanzarse cerro arriba a preparar una fogata de aquellas, reeditar antiguas conversaciones y crear nuevas amistades.
Por su puesto que filtro social no habrá, pero esta ciudad tiene la ventaja de hacer excepciones naturales, en las que generalmente clasifican los precisos. Esa es la idea, su buena música, fogata y demases, el resto lo ponemos nosotros y Villa Alemana.
Los esperamos a todos, ojalá podamos decir después, que de La Cantera "Viene un batallón de gente Bacilando"

Salud Cabros!!!

15 ago 2007

La Micro, cuna Rockera en Villa Alemana

El año ’94 un amigo del papá de Joaquín Pérez dejó una micro en un sitio eriazo colindante con su casa a la espera de ser rescatada algún día. La cosa es que pasó el tiempo y eso nunca sucedió, la micro fue desmantelada y en calidad de abandono surgió repentinamente como centro de juntas de cabros en las noches. La carrocería acogía en forma permanente, casi periódica, a los autodenominados Mutantes, melómanos por naturaleza e impetuosos precursores de la autogestión musical de la ciudad en ese entonces.


“Todo el mundo habla de ellos. Escuchan música desde que tienen uso de razón, arman tocatas, autoproducen sus discos, ensayan todos en la misma casa, se organizan, salen en la tele, y mientras tanto se pasan la vida metidos en una micro. No son de ningún club, no juntan plata ni piden favores. Sólo viven en Villa Alemana”. Con ese epígrafe comienza el reportaje de Zona de Contacto a estos locos. Era la época del lanzamiento de La espada y La pared de Los Tres, o del fatídico Salta Salta de King África, también de los primeros Monsters of Rock realizados en nuestro país, a los que los mutantes asistieron llenando dos buses.
La cosa es que aquí surgió en su momento un cuento bien potente, que ahora se ha opacado por el flaiteo o la ‘extrangerización’ de nuestros coterráneos. Fue así entonces que estudiantes, profesionales, músicos o simplemente vagos, todos jóvenes vieron fomentados sus sueños al verse apoyados por un grupo de pares que justamente tenían las mismas ideas. Fuera con lluvia o sol, invierno o verano, su pichanga acompañaba la antesala de tocatas realizadas en el lugar (Ignacio Carrera Pinto c/ Lima), donde la micro hacía las veces de auditorio cuando los grupos iban sucediéndose en una improvisada camioneta como escenario. La parrilla más de alguna vez tenía a LaFloripondio, Villalemana Rok! o a Los Inkultos, a veces grupos de afuera como Supersordo (Stgo.) o Los Buitres (Conce). Eran veladas en que sin mayor publicidad se lograba contar con una gran afluencia para el auditorio, y eso sumado a los grupos, su piola amplificación y su correspondiente ‘malicia’, hacía de las noches de Villa Alemana y estos cabros, un oasis dentro del letargo clásico en que se vive acá.

Fue así como Villalemana Rok! vio pasar el tiempo en una próspera evolución, y el excelentemente bien nombrado disco Ciudad Siquiátrico por esos años llegó a venderse hasta en la Feria del Disco. LaFloripondio grababa su segundo video-clip y lanzaban su segundo LP con Alerce, Villa Alemana se hacía cada vez más conocido y La Micro concentraba un ideal excelente, el compartir una volá musical con locos a fines y centrados en un solo objetivo, el sacar adelante un movimiento quizás algo hippiento, pero que no era mentira, estaba ahí y tuvo grandes frutos.
Al menos para quienes sostienen este blog, es una fuerte confirmación a que la autogestión es la mejor respuesta a la incapacidad de nuestras autoridades, y sin pensar en encasillarse en algo, es posible lograr aportar como ciudadanos a la volá Villalemanina.
Ahora la micro no existe, hay una cancha de fútbol y un gran terreno eriazo. La pieza de ensayo del Ernesto Rojas no acoge a nadie y la casa del Joaco ya no tira arranques de electricidad hacia La Micro pa amplificar la música y aportar con luz. Tampoco llegan Mutantes a la estación de trenes pa ver qué se hará en la noche porque ni siquiera la estación existe como antes. Ya no salen buses autogestionados para presenciar conciertos de rock en Santiago donde el que quería pasaba dos lucas y podía ir…
Si bien la música sigue firme acá, las iniciativas van quedando oxidadas, aún presentes pero algo apagadas, sólo el consuelo de saber que existió esto alguna vez, pero que también no hay nada dicho ni muerto. Villa Alemana tiene mística y hay que recuperarla...
¡¡Awante Villa Alemana Mierda!! Al menos el ‘acendrado’ instinto de la jarana sigue haciéndonos marcar ocupado.

¡Salud!

La Micro en su interior, con vidrios 'polarizados'

Su panorámica del terreno de La Micro en la actualidad...

12 ago 2007

El Rock en Villa Alemana

Más de alguien ha escuchado hablar de La Micro en Villa Alemana. Es más, si tienes sobre 25 años lo más probable es que sí. También la mayoría se habrá percatado de que en Villa Alemana siempre han existido muchísimos grupos de rock, y por ende a lo mejor conocen el apodo de Pequeña Seatle para nuestra comuna… Bueno, señoras y señores, si asienten con sus cabezas no hay nadie equivocado… Pero, ¿Por qué? Ha llegado el momento de introducirnos en algo de la historia musical de nuestra ciudad y empezar a escarbar en una incontable lista de nombres de agrupaciones, historias cuáticas y anécdotas increíbles que sorprenderán a más de alguien (y ojalá que así sea).
Ya hemos escuchado mencionar los nombres de bandas hippies locales con referencias directas a drogas, y OJO, la costumbre hasta ahora persiste. Es así como LSD o THC se unen a los Melalcólicos Anónimos, Floripondio, o los actuales Paraguaplégicos y Ska Prensao. A lo mejor pocos sabían que el afamado grupo Congreso de Pancho Sazo y compañía comenzaron sus primeras tocatas por estos lados hace 40 años atrás. Que de estas tierras han surgido grandes exponentes para la música y personajes de exportación que son ya leyendas de nuestro rock como Pato Jeria… En fin, una tras otra, las sorpresas se van sucediendo en una historia local que hila todo perfectamente, en un desorden que sin saberlo ha logrado ordenar una serie de factores desastrosos para hacer surgir todo un bolón místico que es el que principalmente nos llevó a la creación de este Blog: El Miguel Ángel veía a la virgen en volá de Neo, fue aquí donde el ‘glorioso’ ácido comenzó a exportarse a otras ciudades del país, la marihuana hace 20 años crecía prácticamente sola en los cerros del poblado sector sur de Villa Alemana. En realidad, somos cuna de una volá increíble que alcanza dimensiones desconocidas para la mayoría de sus actuales habitantes, porque se ha mantenido como parte de la historia oculta de nuestra ciudad.
Es así como una vez al tanto, La revista Zona de Contacto (QEPD) de El Mentircurio, el año ’95 publicó en su portada un titular sorprendente, pero que para más de alguien pasó desapercibido: “Súbete a La Micro de Villa Alemana”. No fue sino hasta este año que a nuestras manos cayó escaneado el artículo enviado por el Wolfy de Villalemana Rok!, y nos llevó nostálgicamente a recordar lo que en esos años se hacía en la volá rockera, independiente y autogestionada, para dar curso a las iniciativas de los jóvenes de esa década post matanza cultural.


Banda de Gitanos, Condoro, Chico Trujillo, Los Inkultos, LAFLORIPONDIO, Los Sarmiento, LSD, THC, Malasangre, Melalcólicos Anónimos, Paraguaplégicos, Sonora de Llegar, Villalemana Rok!...

¿Sorprendidos? Son nombres que recordamos al voleo y que en su momento marcaron (y marcan) historia en la ciudad, sin mencionar la gran cantidad de bandas escolares o emergentes que se proyectan de buena forma (Heroína). Por ahora dejamos esta introducción hasta aquí nomás, para que sepan qué tierras están pisando y se preparen a recibir un bombardeo de rock con sabor a campo, un rock conchesumadre como el de los Paraguaplégicos, o rock de contrabando como el de VA Rok!...


...La wea loca...

7 ago 2007

El Santuario, Villa Alemana y la naturaleza

Haz click en la imagen para ver la panorámica en su plenitud

Caminando desde la cantera, y para seguir con la volá natural, se llega al excelentemente bien denominado Santuario de Villa Alemana (no tiene na que ver con el de la virgen de P. Blanca por si acaso). Precisamente es un perfecto santuario de la naturaleza, enclavado en la unión de dos cerros, sus 30 minutos subiendo desde la cantera o los Maristas hacia el norte. Allí se encontrarán con muros de piedra caliza de 15 o 20 metros, bajo los cuales se estanca una laguna natural de sus 15 de diámetro, dando un marco espectacular de introspección espiritual, ya que no llegan ruidos y sólo se escucha el aletear de bandadas de Tordos y otros pajarillos, además del viento y las hojas que inspiran a cualquiera en esta 'Ciudad de Poetas'. Mirando los muros, hay rayados del año '92, otros más actuales, pero sin duda todos reflejando una ascención parsimoniosa (cual santuario religioso) de generaciones jóvenes que iban/van a inspirarse con aquellas frescas brisas con olor a Eucaliptus.
De todos modos el que cacha cacha, no existe dirección exacta para llegar y es mejor que así sea, para resguardar en algo el lugar y no estropearlo ni contaminarlo, porque sería lo último que podríamos hacer con algo así. Tampoco transformarlo en un muro de escalar como insinúan algunos deportistas, ya que aparte de la Campana, no conozco lugar similar en la zona.
Ahí mismo se encuentran también grandes tuberías de agua potable y un intenso olor a cloro, donde según nos contaba nuestro buen amigo incompetente ilustrado, un 'gracioso' pretendía tirar ácido para drogar a toda la ciudad... No podía ser una historia sin otra demente que alarga la lista de locuras en nuestra querida Villa Alemana...

Observen al compadre con su perrito ahí entremedio, para que vean las dimensiones del asunto...

4 ago 2007

La Cantera de Villa Alemana


La Cantera en Villa Alemana ha tenido doble utilidad desde que existe como tal. Debe haber sido por los años ’40 que desde aquella pedregada ladera del cerro se extraían materiales para la construcción, más específicamente para las incipientes cunetas dispuestas por obras municipales para las calles de la ciudad. Así las labores terminaron por esculpir en el cerro un muro de unos 60 metros o más, partiéndolo literalmente por la mitad en lo que podría denominarse como un escarpado similar a los círculos que rodean la mina de Chuquicamata (obviamente guardando las proporciones). Aquí queda claramente establecida la doble utilidad que tiene el sitio, contando con una envidiable vista y posición estratégica para ver atardeceres, amores incompletos, borracheras interminables y caídas estrepitosas, que por años y años, décadas, han ido haciendo de este rincón el más asistido por nuestras juveniles y distorsionadas generaciones. Ni hablar del mirador, sólo el Santuario se compara con tan envidiables características. De posición estratégica tampoco, se llega desde calle Latorre caminando desde el centro hasta los cerros del barrio norte, está al lado del estadio y los Maristas, y lo más destacable, a sólo un par de cuadras de los Baeza, lo que hace que apenas falte vituperio más de alguien se ofrezca para ir a comprar.

En La Cantera ya no se esculpen cunetas ni se sacan materiales de construcción, pero sí se siguen esculpiendo continuamente mentes volátiles y embriagadas, quebraduras y esguinces, amoríos, fogatas y guitarreos que desde que tengo uso de razón son parte del patrimonio de la locura en esta jungla llamada Villa Alemana.

**En homenaje al recién caído compadre Zamba, quien sufrió una quebradura intentado bajar el cerro (después del atardecer, está claro) ¡¡Awante nomás hermano!!**