12 sept 2007
11 sept 2007
Reporteando el Recital
Así fue como Paraguapléjicos hizo temprana aparición (al igual que cuasi desapercibida lamentablemente) a eso de las 9 de la noche. Posteriormente Ska Prensao marcó presencia en el escenario con homenaje al loco Alex y todo, haciendo subir también a los hermanos Sarmiento. Después de todo el ajetreo mencionado, que se realizara hasta eso de las 23:30, sube en gloria y majestad el esperado por todos LAFLORIPONDIO, inicio que marcó el comienzo de un bacilón memorable, donde todos bailaban con todos y las 600 personas que habrán ido se acercaron, por fin, al escenario. Con un rock and roll nuevo proveniente de su nueva placa a presentar lo más probable a fin de año, se estructuró un listado de canciones que nos hizo escuchar temas antiguos, cruítos y rockeados, tales como el Ska del lolo Mario, Szúper Alcohólico, Vakunaska, Matar al Presidente, seguidos por Fiebre sudamericana Style, y otros entremedio que dieron un marco referencial como las antiguas fiestas realizadas en esta ciudad.
Opinión generalizada fue que duró muy poco. A eso de las 12 y media el Macha y sus boys anunciaban el violento término de su tocata por “las mismas autoridades de siempre que no le dan espacio a la cultura en nuestra ciudad” (ya sabemos en este caso quién). En un estruendoso final del grupo con todos los instrumentos al máximo, no se escuchó cuando el vocalista leía un cartel de
En resumen un buen y algo desperdiciado momento, o no aprovechado en su totalidad. No tengo idea si los bomberos recaudaron plata o no con las entradas, pero de lo que si estoy seguro, se marcó una pauta ejemplar para la gestión de nuevos eventos.
Salud a todos los que fuimos y por su puesto a los que no también.
Publicado por villalemaniacos
4 sept 2007
TOCATA EN EL ROTARY ESTE SÁBADO
Hace mucho tiempo que no había una tocata en el Rotary. Fue el año '95 más menos cuando King África tocó allí haciendo gala de su efímero año de fama, y ke jué. (King África po wn)...... Menos mal que esta vez no es para eso, sino para ver a LAFLORIPONDIO, Paraguaplégicos, PÚA, Ska Prensao y Monofónico, bandas locales o de la zona, preparando el 18 y ayudando a los bomberos, quienes organizan esta vez el evento.
2 lucas preventa (en las bombas), 2500 en la puerta, a partir de las 8 y media y según está entendido con vino y cerveza para comprar adentro. También se rifarán 2 tatuajes...
¡¡¡Y a bacilar se ha Dicho!!!
Página en rodaje: visita www.villalemaniacos.cl
Agradecimientos públicos por gestión, auspicio y promoción se realizarán como corresponde junto al lanzamiento oficial.
SALUD CABROS!!
Publicado por villalemaniacos
31 ago 2007
Entrevista a Wolfy, baterista de Villalemana Rok!
Sacamos provecho al hecho y enviamos un simple correo con algunas preguntas, las que desde Santiago, actual lugar de trabajo del baterista, nos responde amablemente como insinuando que nunca se ha ido. (En realidad después de leer la entrevista se podrán dar cuenta de que así es).
¿Cuál es el contexto en que Villalemana Rok! comienza a sonar en la ciudad como grupo más consolidado?
A mediados de los 80’, cuando muchos de nosotros comenzábamos a encantarnos con la movida del metal extremo (recordar que Villa Alemana siempre es señalada como unas de las principales cunas del Thrash en Chile), algunos otros comenzaron a sintonizarse más con la onda del punk extremo (hardcore, crossover, punk rock, etc.). Es allí donde nace la idea de hacer una banda de hardcore-punk. En definitiva, poder tocar el tipo de música que escuchaban los cabros en esa época.
Yo ya tocaba con mi banda “Corpse Grinder” (death - grind metal), y Villalemana Rok! contaba con “Ers” (Ernesto Rojas) en la guitarra, “Duilio” en el bajo, “Shaggy” en la voz y “Chino Lay” en la batería (este último duraría poco en la banda y yo entraría en su reemplazo… Reemplazo que ha durado más de 15 años!!!
En un comienzo la banda se llamó “Degeneración '73”, nombre que claramente entrega pistas más o menos de qué trataban las letras: Anti politiquería, anti represión policial, etc. Todo esto ocurría a fines de 1989.
También por esa fecha comenzó a afiatarse una “escena” hardcore en la zona, realizándose tocatas en Valparaíso, Viña, Villa Alemana, Quillota, etc., y V.A.Rok! era la banda que representaba a nuestra comuna.
La decisión de cambiar el nombre a Villalemana Rok! se debió al rumor de que en Santiasko había otra banda llamada “Degeneración '73”, por lo que ante la necesidad de un nuevo nombre y motivados por nuestro fuerte “villalemanismo”, decidimos renombrarnos de esta manera.
Bueno, el lugar donde comenzamos a ensayar, primero en mi casa y después en el “famoso cuarto de ensayos” en la casa de Ers, (N de la R: Revisa la entrevista al Tuto de LaFloripondio) fue el sitio que vio nacer a Corpse Grinder, V.A.Rok! y LARLORIPONDIO, y que también alojó en sus inicios a Noise Core, Condoro, etc. Además sirvió para trasladar los ensayos de Belial desde Valparaíso a Villa Alemana. Por eso digo que la relación con estas bandas fue bien estrecha, compartiendo equipos, instrumentos y weveo.
Esta cercanía con otras bandas que no eran del mismo estilo musical, fueron moldeando un poco el estilo de Villalemana Rok!, desde un simple hardcore punk o punk rock, a algo más duro, y si se quiere, más “metal”, pero respetando siempre los inicios y su escencia.
En cierta medida, y es algo que me han dicho, algunas de las bandas de Villa Alemana que se originaron despues de V.A.Rok!, vieron en nosotros la posibilidad cierta de hacer un grupo, onda como “si ustedes pueden, por qué nosotros no!?”
Como lo dice el nombre, V.A.Rok! tiene ingredientes de muchos de los estilos que están dentro de la amplia gama del Rok, y a modo de ejemplo, mi aporte personal al grupo, teniendo una predilección por el metal más extremo, es esa dosis de “brutalidad” que puedes encontrar en algunos temas.
Sobre personajes hay una historia también marcada. Nunca hemos dejado de relacionarnos con la vida que normalmente se desarrolla en Villa Alemana, por lo que no es sólo coincidencia que en las letras de nuestras canciones encuentres alusiones a muchos de los personajes que pueblan nuestra querida y mutante comuna. Ellos son una motivación e inspiración constantes.
¿A qué te ha llevado el ser Villalemanino y tener una banda?
Creo que este es un factor común para todos quienes nos hacemos llamar villalemaninos y estamos orgullosos de serlo. Entre villalemaninos sabemos lo especial que es ser y estar en Villa Alemana, inevitablemente tiene algo místico y único… Podríamos hablar de esto eternamente…
Pero bueno, no sólo los que hemos vivido desde siempre en Villa Alemana; conozco hartos casos de gente que a cambiado Santiago por venirse a vivir acá… Quizás ellos puedan explicar más conscientemente el por qué es bueno ser villalemanino… Pa uno es algo difícil de explicar racionalmente, pero tiene que ver con un trasfondo invisible, con cosas que te pasan estando y siendo villalemanino, con imágenes en los sueños, uf!… con un modo de “sentirse”...
Siempre que me a tocado estar como músico en otras latitudes de Chile y el planeta, el tema de Villa Alemana es inevitable y trae comentarios similarmente extraños. Esta ciudad tiene algo más que particular.
¿Cómo congenias eso de tocar en dos bandas?
Afortunadamente, y debido a que ambas se mueven dentro de la escena subterránea, nunca me ha significado un problema. Por lo demás los estilos no son extremadamente distintos. Con una complemento a la otra, tanto en satisfacción como en cosas prácticas: En una hago lo que en la otra no.
Además como la demanda por presentaciones en vivo no es exagerada, ensayando con ambas cubro mi necesidad de darle a los tarros.
¿Qué piensas acerca de cómo se ha desarrollado hasta el momento el rollo musical en Villa Alemana?
En Villa Alemana a primera vista, o superficialmente, no pasa nada… pero en realidad ¡¡si pasa!!, y lo que sucede es que no es mucho lo que ocurre, pero lo que acontece tiene por lo general una repercusion interesante.
Técnicamente hablando, antes habían muchos menos medios que ahora. Peor aún, tocar era totalmente raro y hasta mal visto… "usted sabe, son cabros satánicos, drogadictos", etc, etc.
Pero lo agradable es saber que todo este recorrido ha servido para catapultar a Villa Alemana como una reconocida cuna del Rock. Y no es mérito solo de las personas que han participado de estos proyectos, sino también de esa particular energía que Villa Alemana nos brinda.
Eventos como “Brutal party”, “Fiesta de la chicha”, “Electro rodeo”, tocatas en La Micro, los Derechos Humanos, el Villarica... Los legendarios conciertos en el “Unipan” (Necrometal), en la concha del estadio, etc, etc., han dejado un legado de bandas y público que sigue dando que hablar.
Mientras la fuente energética de Villa Alemana siga existiendo, esto debería seguir sucediendo.
Hoy en dia el centro está muerto. Reuerdo que antes afuera del “Zíngaro” y toda esa cuadra, se juntaban ene weones, hasta 3 o 4 de la mañana y ¡¡había weveo!!... Pero no tengo dudas de que ya vendrá una nueva “oleada” y Villa Alemana volverá a hervir como en alguna época.
Salud!!,
y gracias por las preguntas,
podría estar horas pelando el cable con lo que a Villa Alemana se refiere...
Publicado por villalemaniacos
28 ago 2007
Y se baciló en La Cantera
A las 20:15 llegamos con dos amigos al Teatro Pompeya y Cero fe de que hubiera alguien esperando. Obviamente nuestras suposiciones fueron corroboradas al sólo visualizar el Teatro Pompeya desde calle Santiago con un par de skaters y nadie más . Partimos a comprar su copete y subimos a la cantera los tres igual, y estábamos con su fogata piola cuando en eso escuchamos silbidos y subieron dos amigos.
Así la cosa iba tomando cuerpo, y el copete se tomaba nuestros cuerpos, el frío pasaba a segundo plano y la vista era espectacular: El cielo completamente despejado, la luna casi llena y las estrellas ahí, como al alcance de la mano, sumado a la hermosa postal de Villa Alemana a tus pies completamente ilumando. Fue ahí cuando llegaron 5 locos más y la fogata crecía notablemente de tamaño. Al final todos conversamos con todos, llegó gente y se superó la expectativa (Cero). En realidad hacía frío y llegó todo tipo de gente, conversamos mucho, saltamos la fogata, y sobre todo: Tomamos su resto y nos reímos caleta. Pronto surgieron los números telefónicos y los correos, las fechas para nuevas juntas y planes a futuro próximo. Al final emprendimos rumbo a casa a eso de las 3 y media, y no faltó el que se quedó tomando en la calle su chela pa estibar el cuerpo, que a esa altura, venía más que caramboleao.
Un saludo a todos los que fuimos, y como gritamos una y otra vez:
¡¡¡ SEXO - COPETE Y MARIHUANA !!! SOMOS DE VILLA ALEMANA !!!
SALUD

Publicado por villalemaniacos
22 ago 2007
FOGATA VILLALEMANIACA

Recogiendo algunos comentarios realizados en nuestro último artículo, y conversando con otros villalemaníacos, los invitamos a un bacilón a realizarse en el pub más grande de Chile, al que se entra gratis y se sale feliz.
Por su puesto que filtro social no habrá, pero esta ciudad tiene la ventaja de hacer excepciones naturales, en las que generalmente clasifican los precisos. Esa es la idea, su buena música, fogata y demases, el resto lo ponemos nosotros y Villa Alemana.
Los esperamos a todos, ojalá podamos decir después, que de La Cantera "Viene un batallón de gente Bacilando"
Salud Cabros!!!
Publicado por villalemaniacos
15 ago 2007
La Micro, cuna Rockera en Villa Alemana

La cosa es que aquí surgió en su momento un cuento bien potente, que ahora se ha opacado por el flaiteo o la ‘extrangerización’ de nuestros coterráneos. Fue así entonces que estudiantes, profesionales, músicos o simplemente vagos, todos jóvenes vieron fomentados sus sueños al verse apoyados por un grupo de pares que justamente tenían las mismas ideas. Fuera con lluvia o sol, invierno o verano, su pichanga acompañaba la antesala de tocatas realizadas en el lugar (Ignacio Carrera Pinto c/ Lima), donde la micro hacía las veces de auditorio cuando los grupos iban sucediéndose en una improvisada camioneta como escenario. La parrilla más de alguna vez tenía a LaFloripondio, Villalemana Rok! o a Los Inkultos, a veces grupos de afuera como Supersordo (Stgo.) o Los Buitres (Conce). Eran veladas en que sin mayor publicidad se lograba contar con una gran afluencia para el auditorio, y eso sumado a los grupos, su piola amplificación y su correspondiente ‘malicia’, hacía de las noches de Villa Alemana y estos cabros, un oasis dentro del letargo clásico en que se vive acá.

Al menos para quienes sostienen este blog, es una fuerte confirmación a que la autogestión es la mejor respuesta a la incapacidad de nuestras autoridades, y sin pensar en encasillarse en algo, es posible lograr aportar como ciudadanos a la volá Villalemanina.
Ahora la micro no existe, hay una cancha de fútbol y un gran terreno eriazo. La pieza de ensayo del Ernesto Rojas no acoge a nadie y la casa del Joaco ya no tira arranques de electricidad hacia La Micro pa amplificar la música y aportar con luz. Tampoco llegan Mutantes a la estación de trenes pa ver qué se hará en la noche porque ni siquiera la estación existe como antes. Ya no salen buses autogestionados para presenciar conciertos de rock en Santiago donde el que quería pasaba dos lucas y podía ir… Si bien la música sigue firme acá, las iniciativas van quedando oxidadas, aún presentes pero algo apagadas, sólo el consuelo de saber que existió esto alguna vez, pero que también no hay nada dicho ni muerto. Villa Alemana tiene mística y hay que recuperarla...
¡¡Awante Villa Alemana Mierda!! Al menos el ‘acendrado’ instinto de la jarana sigue haciéndonos marcar ocupado.
¡Salud!
Publicado por villalemaniacos
12 ago 2007
El Rock en Villa Alemana

Ya hemos escuchado mencionar los nombres de bandas hippies locales con referencias directas a drogas, y OJO, la costumbre hasta ahora persiste. Es así como LSD o THC se unen a los Melalcólicos Anónimos, Floripondio, o los actuales Paraguaplégicos y Ska Prensao. A lo mejor pocos sabían que el afamado grupo Congreso de Pancho Sazo y compañía comenzaron sus primeras tocatas por estos lados hace 40 años atrás. Que de estas tierras han surgido grandes exponentes para la música y personajes de exportación que son ya leyendas de nuestro rock como Pato Jeria… En fin, una tras otra, las sorpresas se van sucediendo en una historia local que hila todo perfectamente, en un desorden que sin saberlo ha logrado ordenar una serie de factores desastrosos para hacer surgir todo un bolón místico que es el que principalmente nos llevó a la creación de este Blog: El Miguel Ángel veía a la virgen en volá de Neo, fue aquí donde el ‘glorioso’ ácido comenzó a exportarse a otras ciudades del país, la marihuana hace 20 años crecía prácticamente sola en los cerros del poblado sector sur de Villa Alemana. En realidad, somos cuna de una volá increíble que alcanza dimensiones desconocidas para la mayoría de sus actuales habitantes, porque se ha mantenido como parte de la historia oculta de nuestra ciudad.
Es así como una vez al tanto, La revista Zona de Contacto (QEPD) de El Mentircurio, el año ’95 publicó en su portada un titular sorprendente, pero que para más de alguien pasó desapercibido: “Súbete a La Micro de Villa Alemana”. No fue sino hasta este año que a nuestras manos cayó escaneado el artículo enviado por el Wolfy de Villalemana Rok!, y nos llevó nostálgicamente a recordar lo que en esos años se hacía en la volá rockera, independiente y autogestionada, para dar curso a las iniciativas de los jóvenes de esa década post matanza cultural.

¿Sorprendidos? Son nombres que recordamos al voleo y que en su momento marcaron (y marcan) historia en la ciudad, sin mencionar la gran cantidad de bandas escolares o emergentes que se proyectan de buena forma (Heroína). Por ahora dejamos esta introducción hasta aquí nomás, para que sepan qué tierras están pisando y se preparen a recibir un bombardeo de rock con sabor a campo, un rock conchesumadre como el de los Paraguaplégicos, o rock de contrabando como el de VA Rok!...


Publicado por villalemaniacos
7 ago 2007
El Santuario, Villa Alemana y la naturaleza

De todos modos el que cacha cacha, no existe dirección exacta para llegar y es mejor que así sea, para resguardar en algo el lugar y no estropearlo ni contaminarlo, porque sería lo último que podríamos hacer con algo así. Tampoco transformarlo en un muro de escalar como insinúan algunos deportistas, ya que aparte de la Campana, no conozco lugar similar en la zona.
Ahí mismo se encuentran también grandes tuberías de agua potable y un intenso olor a cloro, donde según nos contaba nuestro buen amigo incompetente ilustrado, un 'gracioso' pretendía tirar ácido para drogar a toda la ciudad... No podía ser una historia sin otra demente que alarga la lista de locuras en nuestra querida Villa Alemana...


Publicado por villalemaniacos
4 ago 2007
La Cantera de Villa Alemana
En
**En homenaje al recién caído compadre Zamba, quien sufrió una quebradura intentado bajar el cerro (después del atardecer, está claro) ¡¡Awante nomás hermano!!**
Publicado por villalemaniacos
25 jul 2007
Entrevista al Tuto de LaFloripondio, parte 1
Quizás como Víctor Vargas pocos lo reconocerían en la formación de la banda local LAFLORIPONDIO. El Tuto, bajista y uno de los 3 fundadores de la agrupación, pasa estos días tranquilo en casa superando un problema de salud que lo aqueja, teniendo que excluirse de la gira que Chico Trujillo hace actualmente por Europa. Descansando, recibe visitas de amigos como el Pescao, guitarrista de la banda, coincidencia que nos favoreció a la hora de realizar esta entrevista.
¿En qué momento te decides por la música?
No te puedo decir que hubo un día que me despertara y dijera; “ya!... a partir de hoy soy músico...”, eso sería para mí una tremenda estupidez. Lo que me pasó fue que desde muy corta edad comencé ha escuchar diferentes tipos de melodías en mi cabeza, me refiero a melodías internas .Yo pensaba que eso era común en gente de mi edad, pero con el tiempo me di cuenta que no era así. Cuando comencé a estudiar acordeón yo tenía 7 años, y el hecho de estudiar este instrumento me ayudó a poder interpretar algunas de esas melodías que me quedaban dando vueltas. No tenía idea de donde provienen, aún las escucho y van cambiando según el estado anímico que me encuentre; algunas son un tanto melancólicas, otras alegres, otras con rabia. Estas melodías internas quizás provienen de una fusión entre el tipo de música que estás escuchando, con lo que sucede en tu vida en ese instante. Cuando llega un momento de inspiración no sé de donde, entonces puedes concentrarte, ordenarla y puede que salga un buen tema.
Cuando estudiaba en quinto básico comencé a representar al colegio, me acuerdo haber tocado una vez en el teatro Pompeya y el profesor jefe transaba conmigo, osea por participar en ese tipo de actividades él a cambio me pagaba con buenas notas, yo quedaba contento con eso, creo que fueron mis primeras pagas por hacer música.
Pasaron los años y comencé a estudiar guitarra eléctrica, formando una banda de rock and roll llamada Ropa Vieja. Después me interesé por el bajo eléctrico. Tengo recuerdos que desde muy pequeño con mi viejo escuchábamos música, y él me decía que me fijara en las figuras que hacía el bajo, yo alucinaba con eso. El me enseñó a disociar los instrumentos musicales, diferenciando cada instrumento de las canciones que escuchábamos. Pero era siempre el sonido del bajo que a mi más me gustaba sentir. En ese entonces yo me preguntaba si un tema podría tener más de una línea de bajo, por qué era una sola línea... era realmente un gran pajeo que yo me pegaba... Claro, uno puede hacer muchas líneas de bajo, así como por ejemplo también puedes hacer diferentes punteos de guitarra para un mismo tema, escogiendo al final una sola línea melódica, en fin…
Bueno, fue pasando el tiempo y no recuerdo bien pero de repente conocí al señor Aldo Asenjo, más conocido por el apodo de Macha. Con esta joyita comenzamos a juntarnos en el patio de mi casa en Villa alemana, en una pieza bien chica, casi siempre acompañados de una buena cajita de vino tinto o algún vituperio para la mente, guitarreábamos hasta quedar rajas. Después nos juntamos con Fritz, que tenia una especie de batería en su casa. Entonces comenzaron a salir muchas ideas con sonidos bastante cuáticos, algunas ideas que eran bases, se transformarían posteriormente en canciones.
Durante los meses de enero y febrero del año 1992 nos encerramos en una sala que estaba en el patio de la casa de Ernesto Rojas, guitarrista y fundador de la banda Villa Alemana Rok! Este lugar fue realmente un excelente espacio para ensayar y comenzar a dar forma a muchas ideas que en ese momento estaban volando .Las capturamos y nos volvimos locos tocando prácticamente todos los días durante esos dos meses, con un care gallo impresionante, pero estábamos alucinados con tocar, y a la vez, escuchar y sentir la potencia de la música que generábamos. Me acuerdo que antes de esto, nos juntábamos en la casa de Fritz que quedaba al frente, a tocar primitivamente, con una batería de mierda, platillos rascas y atriles de palos. En esa fecha, este loco viajaba al sur pa estudiar Sonido en Valdivia. En marzo se trasladó a estudiar a Santiago por lo que pudimos seguir tocando los fines de semana. Yo sentía una fuerza especial, algo potente que salía de los temas, quizás era el compromiso de nosotros a tomar esto como una forma o estilo de vida... Además cachaba una gran credibilidad en todo lo que estábamos haciendo. Guardo excelentes recuerdos de esas fechas.
Después el macha invitó al Toto Álvarez a tocar, este yogurt era de Forestal Alto. A esas alturas la cosa ya tenía pies y cabeza. Cuando nos decidimos a tocar frente a público, algunas personas nos encontraron con influencias de bandas como King Crimson, Sumo y Led Zeppelin. Bueno esta comparación no era muy errada, yo escuchaba harto estas bandas, pero la idea era seguir tocando para ver que ocurriría, sin proponernos metas grandes pero si tratar de que saliera lo mas original posible, cosa que es difícil de llegar a lograr sobre todo en tan poco tiempo. La idea era tratar en lo posible de acercarse a algún estilo de música lo mas propio posible. Era seguir buscando, experimentando con nuevos sonidos y mezclar estilos, hacer cosas diferentes a lo que se había escuchado, pero nunca dejar de lado el goce tremendo por tocar.
(Tuto Vargas)
¿Por qué LAFLORIPONDIO?
“Le dije que sí por una cosa simple pero que es súper importante al final. Me dijo que iban a grabar un disco con el sello EMI, lo que encontré genial. Finalmente “
Pescao en primer plano, LAFLORIPONDIO en Vive Latino 2007
“Hay dos o tres versiones que me contó el Macha una vez que yo ingresé a la banda. La primera es que había un maricón que siempre iba a las tocatas y que vacilaba realmente con locura las canciones del grupo, y supuestamente se llamaba Floripondio. La otra es que antiguamente en Villa Alemana existían bandas hippies con nombres drogos como THC o LSD. Siempre Villa Alemana ha tenido una onda psicodélica, de hecho acuérdate que fue acá donde se empezó a fabricar el ácido en Chile. Por eso LAFLORIPONDIO, por una simple wea de locura y psicodelia.”
“Pa mí tocar en LAFLORIPONDIO es algo excelente. Aparte se ha creado una onda familiar entre los músicos y el público, pero por sobre todo con el público antiguo que cacha la volá del grupo en esencia, no solo el royo de ahora más universitario y eso. Mira tu mismo que estás haciendo la entrevista, esa es la idea, se crea un estilo de vida que trasciende lo musical. LAFLORIPIONDIO es así, tenemos cada uno gustos distintos, y no somos cerrados, entonces se dan esas mezclas locas que nos gustan a todos al final”. (Rodrigo Neira, El Pescao).
Decidimos un día comenzar a mostrar lo que estábamos realizando, la idea era tocar en algún local, pub o bar, lo que fue pelúo porque aceptaban bandas que sólo tocaban covers de Rock Latino y cosas mas taquilleras, y nosotros estábamos en otra pará.
Yo de chico jugaba en el escritorio de mi papá y lo convertía en una emisora radial, jugaba entonces a ser locutor y cantaba e inventaba temas. Fue loco después con el pasar del tiempo escuchar a la banda sonar en la radio, el juego de pendejo se convertía en una realidad de mierda…
Mira, sinceramente me paso por la raja esa wea de que si hago música para mí o para los demás, o por plata, o por que chucha, no sé. Lo que yo hago lo hago realmente porque me gusta. Yo busco la verdad, si tengo una banda es porque la tengo y eso es de verdad, si tengo amigos, es por que son de verdad, cachai?, esa es la cuestión, una verdad de vida si se puede decir de alguna manera. Es así como también deberían idealmente funcionar las bandas. Cuando nosotros ensayamos, surge una mole sonora, lo ordenamos y salen temas poderosos que después se transformaban en canciones. Todos estábamos con la misma disposición y convicción de lo que estábamos haciendo, y esto no ha variado mucho actualmente.
Palabras al cierre, primera parte de la entrevista
Yo creo que nosotros somos unos incansables luchadores, que hemos luchado contra la adversidad ,contra la ignorancia de la gente, contra la crítica envidiosa y tonta, luchamos años por conseguir espacios donde poder hacer conciertos, antes existían muy pocos lugares donde se permitía mostrar música original, luchamos por tener instrumentos ,ya que en esos tiempos eran escasos , no como ahora que la oferta es inmensa, y lo principal: luchamos por conseguir un sonido que nos identificara como banda… En el fondo, luchamos por tratar de estar contentos, y yo personalmente lo estoy.
(Tuto Vargas)
CONTINUARÁ...
Publicado por villalemaniacos
23 jul 2007
El Pompeya llora su abandono
se adjudicara las obras de reparación del Teatro. Resultado: Nadie llegó
a presenciar en qué consistía la destinación de los 15 millones
dispuestos por la Municipalidad. Osea, nadie se hará, por ahora, responsable
de mejorar su fachada, techumbre y piso.
Publicado por villalemaniacos
20 jul 2007
Poda de árboles
El caso acá es multidimencional: Las fotos corresponden a la solicitud de unos vecinos por iluminar la calle, y el Pimiento que plantó otro en 1968 pasó a mejor vida, al igual que el Platanero que lo acompañó durante años… Independientemente de la solicitud, siempre sucede lo mismo; el hecho no es criticable ya que los postes de alumbrado público son de muy baja potencia. El punto es que es feo ver ‘esqueletos’ de árboles en vez de contar con calles hermoseadas de árboles plenos. En ese sentido ni siquiera contamos con una avenida hermosa tanto como la clásica Urmeneta de Limache, sino con un destartalado pavimento sin demarcación y con postes a ambos lados denominado Avenida Valparaíso. Esto es parte del pésimo urbanismo que tenemos en nuestros antiguos barrios, porque al parecer en el sector de los “nuevos” Troncos Viejos las cosas se han hecho de manera más ordenada. Simplemente un minuto de silencio por estos árboles que si bien son nidos de alergias en primavera, tienen que sufrir las podas cuasi sacrílegas de una ordenanza Municipal proveniente del “Departamento de Aseo y Ornato” de nuestra ciudad.

Publicado por villalemaniacos